¿Qué es la Psicología Positiva?

¿Dónde suele surgir la duda? La duda viene cuando confundimos Psicología Positiva con pensamiento positivo.

Paula Velazquez

2 min read

Existen muchas definiciones con las que puedes conocer lo que es la psicología positiva pero la que más me conecta con su esencia es la de Christopher Peterson:

“La Psicología Positiva es el estudio científico de lo que hace que la vida valga más la pena.

Es la llamada de la psicología científica y práctica para estar tan preocupados por las fortalezas como por las debilidades.

Tan interesados en construir cosas mejores en la vida como en reparar lo que está peor. Y tan relacionado con crear vidas plenas en gente normal como en curar la patología

Lo más destacado de la Psicología Positiva es que decide, de forma deliberada, poner su punto de atención en lo que sí tiene la persona, en lo que está haciendo bien.

Esta idea que parece obvia ha revolucionado la forma en que enfocamos el cambio desde ámbitos muy diferentes, como la salud, la educación, la empresa e incluso la política.

Si hacemos un ejercicio de memoria y evocamos recuerdos de hace aproximadamente 20 años, los colegios y los padres educaban enseñando aquello en lo que estábamos más flojos.

Yo recuerdo horas y horas dedicadas a intentar llegar a la solución de problemas de matemáticas que finalmente memorizaba porque no lograba entender cómo llegar a la solución.

Sin embargo el latín y el griego los veía divertidos, como crucigramas que resolver, y se me pasaba el tiempo volando sin casi ser consciente.

¿Imaginas a qué le dedicaba más horas y a qué academia me apuntaron? A matemáticas, como no 🙂

Este es uno de los conceptos más obvios pero al mismo tiempo más contraintuitivos de la Psicología Positiva, poner el foco en desarrollar los puntos fuertes.

Uno de los estandartes que se han defendido con orgullo en todos los congresos de Psicología Positiva ha sido que se basa en el método científico.

¿Qué significa esto? Que los modelos y ejercicios que plantean los autores se han estudiado y validado previamente para demostrar que son efectivos en un tanto por ciento significativo de la población, es decir, que no se deben al azar o al efecto placebo.

Los investigadores han hecho tal esfuerzo en este punto que ya existen estudios longitudinales y meta-análisis.

¿Dónde suele surgir la duda? La duda viene cuando confundimos Psicología Positiva con pensamiento positivo.

¿Debes obligarte a sentirte feliz?

Obviamente no, y quien afirme lo contrario no es una fuente fiable en relación a la Psicología Positiva.

¿Cuál es su principal propósito?

La Psicología Positiva pone el foco en lo que sí funciona, en las fortalezas, las emociones positivas o el sentido vital pero en ningún artículo científico ni en ningún manual de Psicología Positiva he leído jamás que se defienda esto, que se niegue la libertad para estar triste o enfadado.

Esta es la diferencia fundamental de la Psicología Positiva con la corriente del Pensamiento Positivo. Que consideramos que las emociones desagradables son necesarias para crecer y aprender y que son una parte inherente del ser humano.

two women sitting at a table with a book
two women sitting at a table with a book